Dormidos o despiertos, cientos de hondureños sueñan día a día con encontrar un empleo digno  que les brinde la oportunidad de llevar el sustento a sus hogares.
Sin embargo, la falta de oportunidades que ha cobrado fuerza en Honduras obliga a miles de personas a viajar al extranjero en busca de empleo.

El desempleo en Honduras  afecta al 45% de una población económicamente activa  de 2.5 millones de personas.

Los jóvenes hondureños son los más golpeados por este flagelo que durante años se ha venido sumando a los factores que agudizan el subdesarrollo y la desigualdad social. 

"He buscado empleo por todos lados y nada, solo me dicen que deje mi hoja de vida y que me van a llamar, pero ya estoy cansada de escuchar esas mismas frases", lamenta la hondureña Yessenia Cruz, una joven de 22 años que se esforzó desde muy pequeña para lograr un  título universitario que le permitiera desempeñarse  en un empleo digno. 

"Con mucho sacrificio mis padres me apoyaron para que yo pudiera terminar mis estudios, porque desde que era una niña soñé con estar sentada en una oficina, trabajando y dando lo mejor de mí, sin imaginarme que al salir al mercado laboral ese sueño que tenía iba a costar tanto hacerlo realidad".

"El gobierno debe comenzar a preocuparse por brindar mejores oportunidades a hondureños y hondureñas como yo que luchan y se esfuerzan para lograr tener una mejor vida y ser una fuente de ingreso  para sus hogares", dice. 

"Sueño con trabajar para devolverle a mis padres un poco de lo mucho que han hecho por mi", concluyó Yessenia.

El 20 de febrero de cada mes se celebra el Día Internacional de la Justicia Social, con el fin de renovar los esfuerzos de los gobiernos en su lucha contra la pobreza, por la promoción de un empleo digno y de la igualdad entre sus habitantes.
www.elheraldo.hn